Tesis de Licenciatura 2007
En Titulo: Shipibo-Conibo Sobrevivientes: Desarrollo artístico e influencias de una cultura viva. Del dibujo a la pintura
Puedes revisar el documento completo en la biblioteca de la Universidad Católica del Perú, Lima .
Resumen de Tesis
Este ensayo sobre la etnia Shipibo-Conibo es un acercamiento a las comunidades amazónicas, con énfasis en sus expresiones culturales a través de la pintura sobre diversos soportes: tela, cerámica y el cuerpo. Además, ofrece una mirada a la influencia de esta cultura en artistas plásticos contemporáneos, tanto nacionales como internacionales.
Mi motivación surge de una inquietud personal por buscar y valorar mis propias raíces culturales al haber nacido en la Amazonía, así como del deseo de reencontrarme con esta tierra y acercarme, con esta intención, a la comunidad más representativa de la zona. La carencia de información que experimenté durante mis estudios académicos refleja, en mi opinión, la indiferencia del país en general y de los gobiernos hacia la Amazonía y sus grupos étnicos, culturas vivas que sobreviven a pesar de dicha indiferencia.
La comunidad Shipibo y sus expresiones artísticas actuales son resultado de la fusión de tres culturas distintas: Shipibo, Conibo y Shetebo. Sin embargo, se hace referencia a esta comunidad como Shipibo-Conibo o Shipibo-Konibo.
Esta comunidad siempre ha estado en contacto con comunidades externas. Los primeros encuentros occidentales con los pueblos nativos fueron casi paralelos a la llegada de las primeras órdenes sacerdotales en el siglo XVI. Los registros iniciales de misioneros sobre la cultura shipiba destacan su arte, describiendo diseños que invaden todo el espacio, ornamentos, cerámicas, herramientas, así como sus viviendas y sus cuerpos a modo de tatuajes. Como dice una canción shipiba: «El mundo estaba lleno de diseño». «La reproducción de estos diseños en todos los objetos de la cultura material otorgaba poder y protección a la vivienda, a las personas y al grupo entero. Visto desde esta perspectiva, la pérdida de los motivos tradicionales significaría no solo el empobrecimiento del entorno, sino también del espíritu.«[1]
Hoy en día, los diseños shipibos se limitan a ciertas expresiones y productos culturales como la cerámica, los telares bordados (actualmente elaborados con hilos industriales) y los dibujos con tintes naturales. La pintura corporal es cada vez menos frecuente. Sin embargo, las nuevas necesidades han generado nuevas áreas de desarrollo para sus expresiones y productos artísticos, respondiendo a las demandas del turismo global mediante la innovación de objetos utilitarios y ornamentos. Además, han desarrollado arte con tendencias hacia la pintura figurativa, que, con nuevos lenguajes, se distancia de la gráfica tradicional local.
Desde antes del siglo XX, estudiosos predecían la pronta desaparición de los shipibos, como ha ocurrido con muchas otras comunidades. Sin embargo, el tiempo ha contradicho estas predicciones, y hoy en día es una de las comunidades indígenas de mayor crecimiento. Su cosmovisión, adaptabilidad, forma de percibir el mundo simbólicamente representado en sus manifestaciones artísticas y el orgullo tradicional por lo propio han sido, a mi parecer, factores clave para mantener a esta comunidad unida. Estas expresiones artísticas, al igual que otras de la región, son parte de nuestra identidad gráfica como nación pluricultural.
Como artista, considero necesaria la inclusión de temas relacionados con el arte amazónico peruano en el currículo formativo del artista plástico. Ayudar a esta comunidad a conservar su historia, diseños, tradiciones y cultura es fundamental para nosotros, como peruanos y artistas, porque en ellos también se refleja nuestra propia historia.
[1] Instituto Cultural Peruano Norteamericano,2002, UNA MIRADA HACIA EL INFINITO Arte Shipibo-Conibo, Lima, Instituto Peruano Norteamericano – ICPNA, 130p , p46
Shipibo – Conibo Sobrevivientes
Desarrollo artístico e influencias de una cultura viva
Del dibujo a la pintura
Introducción
- Marco General de la Comunidad Shipibo – Conibo
- Ubicación y población
- En el tiempo
- Arqueólogos
- Conquistador
- Misioneros
1 .2.4. Rebeliones
1.2.5. Expediciones extranjeras
1.2.6. El ciclo del caucho
1.2.7. Periodo contemporáneo
- Roles de género
1.4. Orgullo shipibo
- Lenguaje Simbólico
- Noción de símbolo
- Mundo shipibo
- Mitos
2.2.2. Tradiciones, alucinógenos y shamanismo
2.3. Diseño shipibo- conibo
2.3.1. Percepción
2.3.2. Diseño: significados, evolución y estructura
2.3.3. Evolución del uso del color
- Nuevas Interpretaciones: líneas que hablan de un futuro
- Arte Comercial (artesanía)
- Del dibujo a la pintura
- Arte de escuela
- Artistas regionales y sus influencias
- Influencias del arte Shipibo en artistas fuera de la región
- Reflexiones finales a modo de conclusión
ANEXOS:
I. Ubicación y Datos Demográficos[1]
- Glosario
- Sinestesia
- Entrevistas
Bibliografía
Internet
[1] DR, Brack Egg, Antonio Carlos, Yañez 1997, Amazonia Peruana Comunidades Indígenas Conocimientos y Tierras Tituladas, Lima, GEF/PENUD/UNOPS proyecto RLA/92/g 31, 32, 33, 349p